Petróleo: Argentina y México
Arnaldo Córdova
La intervención de la empresa Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF) que realizó el gobierno de la presidenta de
Argentina, Cristina Fernández, con iniciativa presentada al Senado de aquel
país para efectuar la expropiación del 51 por ciento del capital social de la
empresa, representó, ni duda cabe, un acto de soberanía esencial que mira, en
todos los aspectos, al interés fundamental de la nación argentina. Se le ha
equiparado, con razón, al acto expropiatorio del presidente Lázaro Cárdenas del
18 de marzo de 1938. En realidad, la del mandatario mexicano fue una
expropiación total sujeta a resarcir, de acuerdo con la ley, las
indemnizaciones del caso. La de Argentina es una expropiación parcial.
En lo general, ambas
acciones reivindicativas del interés de las naciones es muy semejante; en la
especie, los alegatos inmediatos son de diferente índole. El punto de partida
en México fue el conflicto obrero patronal que enfrentaban las compañías
extranjeras; en Argentina, se trata del malísimo y abusivo manejo que la
empresa dueña de YPF, la española Repsol, venía haciendo de la industria
nacional.
En ese país hermano,
como se ha documentado hasta la saciedad, Repsol deprimió artificialmente las
tareas de exploración y explotación de petróleo y gas, duplicando, ello no
obstante, sus ganancias, a costa no sólo de no invertir lo que se necesitaba,
sino llevando a cabo un plan deliberado de desinversión que repercutía
directamente en la baja de la producción y en las tareas que le son aledañas.
Entre 1998 y 2011, la producción de petróleo cayó 54 por ciento; mientras que
la de gas se desplomó en 97 por ciento. Ello obligó al país a importar
hidrocarburos año con año. Sólo en 2011 se trató de una merma de 9 mil 300
millones de dólares y en 2012 será de 12 mil millones.
Fundada en 1922, en el
último año del primer gobierno Yrigoyen, YPF, como lo ha señalado José Blanco
en su artículo del pasado 24 de abril, logró proporcionar la oferta de la
producción de energía en todas sus formas (petróleo, gas natural,
electricidad), hasta que la dictadura militar (1976-1983) la empezó a saquear y
Carlos Menem la entregó en actos sucesivos (1993 y 1999) a la trasnacional
española. Los resultados saltaron a la vista. Según datos del Instituto
Argentino del Petróleo (La Jornada, 26.04.2012), la producción
petrolera mostró un descenso sostenido desde 2001 (46 millones de metros
cúbicos) que se agravó en 2008 (37 millones) y en 2011 (34 millones).
Argentina, según
palabras de su mandataria, era la tercera potencia en reservas de gas, después
de China y Estados Unidos. Ahora tiene que importar petróleo y gas porque
Repsol-YPF ha sido incapaz de mantener la oferta y satisfacer las ingentes
demandas del país conosureño. Corrieron rumores, bien fundados por lo demás, de
que los directivos de la empresa española tenían en planes entregar el grueso
de su inversión a compañías chinas en Argentina. Sea lo que fuere, el hecho es
que no sólo no le preocupaba en absoluto el desabastecimiento energético del
país, sino que su línea era malbaratar su subsidiaria y especular en el
mercado.
Los recientes actos del
gobierno argentino se cifraron en la defensa de la soberanía nacional y muy en
relación con el futuro desarrollo de la Argentina en renglones que tienen que
ver directamente con su abastecimiento de energía y el salvamento de sus
finanzas públicas. A los gobiernos derechistas y a sus personeros esas
cuestiones les tienen sin cuidado. El comportamiento del régimen calderonista
en México es, por supuesto, diametralmente distinto. Para sus exponentes y sus
aliados priístas, hablar de soberanía, de una oferta eficiente de servicios y
bienes a la población y de saneamiento de las finanzas públicas está fuera de
lugar, es obsoleto y un mero populismo trasnochado.
A un derechista
reaccionario como el mandatario mexicano la medida argentina le pareció que no
es un acto racional, porque el peor incentivo para un inversionista es invertir
en un país así. Justificó la política desinversora, especulativa e improductiva
de la empresa española diciendo algo que viene muy poco a cuento: en un
mundo con el precio del petróleo que tenemos, si tú obligas a una empresa a
poner precios más bajos del mercado, pues estás matando los incentivos para que
una empresa produzca más. Menos mal, admitió que no conoce los detalles. Pero,
encima, se atrevió ahacer votos porque Argentina pueda rectificar una medida
que es poco responsable y muy poco racional, confiando en que Cristina
Fernández rectifique esta lamentable medida (La Jornada, 17.04.2012).
Para los candidatos
presidenciales de la derecha, Enrique Peña Nieto, del PRI, y Josefina Vázquez
Mota, del PAN, casi en los mismos términos, el gobierno argentino cometió una
equivocación, aunque ellos no supieron decir el porqué. Simplemente, reiteraron
sus propuestas en torno a la cuestión petrolera. El primero sosteniendo que
sólo abriendo Petróleos Mexicanos a la iniciativa privada podrá reanimarse la
industria y salir de su estancamiento. La segunda, remasticando su ñoña
propuesta debursatilizar Pemex, como lo hizo Brasil con Petrobras,
evidentemente, sin saber siquiera lo que en realidad hicieron los brasileños
con el derechista Fernando Henrique Cardoso y, menos aún, lo que ahora han
hecho.
Muy oportunamente, el
consejero profesional independiente de Pemex, Rogelio Gasca Neri, salió al paso
de esos planteamientos simplistas y oportunistas. Cuando se habla de privatizar
la empresa, así sea postulando una mayor inversión privada o convirtiendo a la
empresa nacional en una sociedad por acciones, quién sabe por qué siempre se
les olvida que, para hacer tal cosa, es forzoso cambiar la letra y los
conceptos básicos de la Constitución mexicana. Gasca Neri se lo echa en cara,
puesse les olvida que para realizar una eventual apertura a la inversión
privada o la bursatilización se tienen que efectuar cambios constitucionales y
convertir este organismo público descentralizado en una empresa.
El consejero profesional
abundó en el asunto diciendo que para ello se debe restructurar
financieramente a la petrolera, capitalizarla, absorber sus abultados pasivos
laborales, obtener utilidades y posteriormente bursatilizarla para emitir los
llamados bonos ciudadanos (invento de Calderón al que nadie hace caso). A
la idiotez de Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, en el
sentido de que los consejeros de Pemex están enchinchando al
organismo, Gasca Neri le recordó que Pemex primero debería convertirse en
empresa y posteriormente capitalizarse, colocar deuda y otorgar rendimiento (La
Jornada, 23.04.2012). Eso sólo desenmascara la mala leche y las
tonterías de los derechistas que quisieran que la empresa nacional siguiera
como hasta ahora, sirviendo sólo de caparazón para la corrupción y el saqueo de
los privados y de los malos gobernantes.
Qué diferente fue la
actitud del candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador: él no sólo
justificó la acción argentina como un legítimo acto de soberanía nacional, sino
que, a la vez, condenó la injerencia de Calderón en un asunto que no le compete
y a los candidatos derechistas por su falta de visión y de comprensión de los
problemas nacionales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario