viernes, marzo 16, 2012

Entre mitos, utopías y realidades : Susana Rappo



Entre mitos, utopías y realidades
Por: Susana Rappo


Armando Bartra presentó en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla uno de sus últimos libros, Tiempos de mitos y carnaval. Indios, campesinos, revoluciones, de Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales, editado por Itaca.
Director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural, Maya, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana y autor de una vasta obra, en esta ocasión nos recrea con un libro sugerente para la reflexión y el debate sobre los campesindios y su enmancipación.
El libro tiene diversas aristas que recrean su lectura, partiendo de la recuperación histórica de lo que denomina el “socialismo maya”, con Carrillo Puerto, donde la apuesta es por la identidad maya como cohesionadora del polo revolucionario en el conflicto social yucateco.
Propone leer con nuevos ojos el “socialismo maya”, que entre 1915 y 1924 inventaron los yucatecos encabezados por el precursor del marxismo –indianismo que fue Felipe Carrillo Puerto; es aventura emocionante y también aleccionadora, pues lo ocurrido en Yucatán, afirma, hace poco menos de cien años prefigura los avatares de las revoluciones andino– amazónicas del cruce de milenios.
Sostiene que entre Felipe Carrillo Puerto y Evo Morales hay un claro parentesco político, nexo que resulta más evidente si recuperamos las propuestas comunalistas del peruano José Carlos Mariategui.


No es fortuito que inicie la obra con dos citas, una del peruano, donde se afirma que “Los pueblos capaces de la victoria son los pueblos capaces de un mito multitudinario” y la otra de Mijail Bajtin, que dice: “la forma del grotesco carnavalesco ilumina la osadía inventiva, permite mirar con ojos nuevos, permite comprender hasta qué punto lo existente es relativo y, en consecuencia, la posibilidad de un orden distinto del mundo”.
Este libro como dice el autor, trata de indios y campesinos que hacen revoluciones, que emprenden grandes mudanzas civilizatorias a su aire y por su pie.
En el mundo andino–amazónico los campesindios –así los llama– están abriendo brecha porque no hay recetas para la revolución descolonizadora del siglo XXI, aunque careciendo de fórmulas probadas existen adelantados.
Se compone de tres ensayos. El primero reconstruye los avatares de la revolución yucateca; el segundo propone llamar campesindios a los campesinos de un continente colonizado, explicando el por qué, y el tercero intenta desentrañar el curso reciente de la revolución boliviana recurriendo, como claves interpretativas, a los conceptos de grotesco social y carnavalización de la política. Con prólogo de Héctor Díaz Polanco, Bartra utiliza conceptos referidos a prácticas ancestrales como el mito, el aquelarre y el carnaval, destacando el efecto desacralizador de lo grotesco como inversión del orden natural, como violencia simbólica, como provocación burlesca. Lo grotesco, sostiene, no es un orden sino un desorden , un rompimiento con la modernidad, y por ello el libro concluye proponiendo la carnavalización de la política: sacar las carnestolendas de la cuaresma y emplear sus poderosos recursos en la subversión del orden opresivo.

No hay comentarios.: