![]() |
El gobernador de Veracruz: Feroz represor de la prensa |
Carlos Fernández-Vega
México SA
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/16/opinion/030o1eco
Coneval: mayor pobreza
FC: ¿misión cumplida?
Gasto social, fines políticos
Si todos los días la terca realidad y las propias cifras
oficiales desmienten a Felipe Calderón y su fatuo discurso, ayer la cereza del
pastel fue cortesía del Coneval: en 2012 no se cumplieron las metas para
reducir la pobreza en el país, como tampoco las correspondientes a cada uno de
los cinco años previos, de tal suerte que entre las terroríficas cuan
abundantes herencias negras del inquilino saliente de Los Pinos destaca un
mayor número mexicanos en pobreza (alrededor de 15 millones adicionales durante
su estancia en la residencia oficial), lo que contrasta diametralmente con uno
de tantos discursos pronunciados por el que se va (“trabajamos por la gente más
pobre… Misión cumplida, palabra cumplida con hechos”).
Eso dijo, pero lo cierto es que de diciembre de 2006 a
igual mes de 2010 el número de mexicanos en pobreza de ingresos se incrementó
de 45 a 57 millones (casi 27 por ciento), y para el último bienio del
calderonato las estimaciones apuntan a que alrededor de 3 millones más
engrosarán el ejército nacional de depauperados, para cerrar el sexenio con un
total 60 millones de pobres en el país (15 millones más que al inicio de su
gobierno), todo un logro para quien se auto alaba por la misión cumplida.
Ayer el Coneval divulgó su Informe de evaluación de la
política de desarrollo social en México 2012, en el que subraya que el aumento
de la pobreza y de la desigualdad, así como la falta de coordinación
intergubernamental, son los resultados más evidentes de lo que en Los Pinos
alegremente llaman política de desarrollo social. Sobre el particular, el
organismo advierte lo siguiente:
No existe una concepción institucional de lo que
significa desarrollo social; las políticas y programas de desarrollo social no
están directamente asociadas a derechos; en el caso de la pobreza se han
confundido causas con efectos, (y) lo más fácil ha sido atenuar los efectos;
¡se le asigna a una sola secretaría (a nivel federal y estatal) el objetivo de
reducir la pobreza!; las áreas ajenas al desarrollo social (las económicas y
otros sectores sociales) no tienen como uno de sus objetivos la reducción de la
pobreza; en diversos fondos del ramo 33 no es claro el uso que se le da a los
recursos en las diferentes entidades; la asignación de recursos del ramo 33
entre entidades no corresponde a la distribución de las carencias; cada año
crecen las acciones y programas sociales a nivel estatal y federal,
aprovechando los recursos petroleros, con una lógica más política que de
resultados; no existen instrumentos eficaces dirigidos a la población
vulnerable en áreas urbanas y que, además, puedan activarse frente a crisis
coyunturales.
Por si fuera poco, el Coneval subraya: México
continúa siendo un país con alta desigualdad; la desnutrición de niños y niñas
indígenas es el doble que la del promedio nacional; las mujeres tienen mucha
menor representación en puestos laborales importantes respecto a los hombres;
para 2010, la razón de ingreso de 10 por ciento de la población más rica entre
el 10 por ciento de la más pobre fue de 25.2 veces; la política fiscal
(ingresos y gastos), no fomenta la igualdad; (el programa) Oportunidades no ha
tenido un efecto importante en zonas urbanas. Se ha usado como un programa de
protección ante coyunturas, pero no lo es. Se le han hecho cambios sin una lógica
que preserve su objetivo original. (Además) es necesario incrementar calidad
educativa y de salud.
En materia de salud, existen numerosas instancias
que proveen servicios, por lo tanto el sistema de salud es segmentado,
descoordinado e incomunicado; no hay portabilidad del acceso; hay diferentes
paquetes de beneficios y el gasto por persona es diferenciado por condición de
aseguramiento. IMSS e Issste pueden atender el total de intervenciones del
Catálogo Universal de Servicios en Salud, mientras el Seguro Popular ofrece una
cobertura de 284 intervenciones. Es insuficiente e inequitativa la distribución
de infraestructura, equipo y personal entre las entidades federativas; no hay
claridad sobre el uso de los recursos provenientes del Seguro Popular que se transfieren
a cada entidad federativa; calidad e insumos insuficientes en las clínicas de
zonas marginadas; México está lejos de cumplir la Meta del Milenio en
Mortalidad Materna en 2015.
Desde Los Pinos se ha intentado imponer la tesis de que
los causantes del incremento de la pobreza durante el calderonato fueron la
crisis (léase el catarrito) de 2009 y el alza en los precios de los
alimentos, pero deja fuera el hecho de que a lo largo de ese periodo la
economía mexicana registró el menor crecimiento en cinco lustros, amén del
sostenido cuan veloz avance de la informalidad, los miserables salarios y la
constante pérdida de poder adquisitivo y de prestaciones amparadas en la ley.
Si a lo anterior se añade la advertencia del Coneval (gasto social con intención
política, no de resultados), entonces el resultado es más que obvio.
Sobre el punto anterior, el Coneval señala que “no sólo
la crisis financiera coyuntural o el incremento en el precio de los alimentos
han sido los responsables de que el ingreso real no sea mayor en México (y de
que la pobreza sea elevada), también lo ha sido el lento crecimiento económico
de largo plazo que ha marcado la historia económica de México en las últimas
tres décadas. Las condiciones de México no podrán mejorarse si no se realizan
cambios económicos profundos que propicien el incremento de la productividad,
la inversión, la generación de más empleos formales y de mejor calidad, así
como el aumento del salario real de manera sistemática y sostenida. De la misma
manera, la mejora en otras variables, como la estabilidad de los precios
–particularmente de los alimentos– podría redundar en un incremento sostenido
del poder adquisitivo del ingreso, al suponer asimismo un mayor dinamismo de
los salarios nominales… El ingreso real promedio de 2010 es semejante al de
1992”.
He allí la realidad en la que ni a empujones cabe el
discurso de Calderón: “trabajamos por la gente más pobre… Misión cumplida,
palabra cumplida con hechos”.
Las rebanadas del pastel
El nuevo PRI tiene entre sus filas al ex
alcalde de Acapulco Miguel Añorve (quien dejó al puerto financieramente en
pelotas), y sobre él pesa un cúmulo de acusaciones por desvíos, fraudes y robo
descarado. Entonces, ¿qué tal si Enrique Peña Nieto arranca su cacareado
compromiso anticorrupción con este oscuro personaje?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario