jueves, agosto 16, 2012

Ricardo Monreal Avila : Diez razones para invalidar la elección

Ricardo Monreal Avila
Diez razones para invalidar la elección

II
En la anterior entrega resumimos las primeras seis razones y fundamentos para plantear la invalidez de la elección presidencial. En esta ocasión concluimos la exposición de motivos y argumentos.
7. Utilización de los gobiernos del PRI en beneficio de Peña Nieto. El caso de Zacatecas en particular.
Como es de conocimiento público, el 12 de junio, en Toluca, en la casa oficial del gobernador del Estado de México, 16 gobernadores del PRI se reunieron con Peña Nieto y su equipo de campaña. Ahí, se asignaron cuotas de votos por mandatario.
Por ejemplo, Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, se comprometió a conseguir 2 millones 900 mil votos, que fue precisamente la votación que Peña Nieto obtuvo en el Estado de México.
La confabulación de los gobernadores en el Estado de México se tradujo en la utilización de recursos públicos de los estados para comprar millones de votos en todo el país.
Una prueba bien documentada de lo anterior fue el modo en que operó el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, el cual asignó tareas electorales a sus principales colaboradores, por distrito y municipio, y está comprobado que estos funcionarios manejaron chequeras con millones de pesos para la compra de votos. Este hecho fue denunciado a la FEPADE pero ni siquiera le ha sido asignado número de averiguación. Por eso mismo, entrego a ustedes dos chequeras, cheques y otras pruebas contundentes.


8. Manejo de una cuenta del gobierno del Estado de México por Luis Videgaray Caso, coordinador de Campaña de Enrique Peña Nieto.
El día 2 de agosto, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de mi campaña, dio a conocer la existencia de la cuenta 806935 de Scotiabank, que pertenece al gobierno del Estado de México, pero que es administrada por Luis Videgaray Caso. Esta cuenta, que permaneció prácticamente inactiva en los meses de diciembre y enero, manejó en inversiones, de febrero a junio del año en curso, alrededor de 8 mil millones de pesos, quedando otra vez con un saldo menor, a finales del mes de junio; es decir, con el mismo comportamiento de los meses previos a la campaña y a su mayor utilización. Aún cuando Videgaray, los dirigentes del PRI, el banco y el gobierno del Estado de México, respondieron que se trataba de un infundio, al día siguiente de que se presentó esta denuncia se dio a conocer un audio donde una empleada de dicho banco confirma que, en efecto, la cuenta existe a nombre del Estado de México y que el administrador único acreditado es Luis Videgaray Caso.
Por la gravedad que reviste este hecho, considero que el Tribunal debe hacer la investigación correspondiente (anexo estados de cuenta y audio).
9. La compra de votos en todo el país.
Antes y durante la elección del primero de julio, fue evidente la compra de votos por parte de operadores del PRI en todo el territorio nacional. Por ejemplo, el 23 y el 25 de junio, en Baja California Sur, fueron detenidos cuatro tráileres con placas del Estado de México repletos de despensas (anexo dos actas notariales que dan fe de los hechos).
En Campeche, se identificó, días antes de la elección, una casa con despensas y otros artículos que serían utilizados para repartir a quienes votaran por Peña Nieto y por el PRI (se anexa acta notarial).
Abundan reportes de compra de votos correspondientes al día mismo de la elección y de ello dan cuenta actas notariales y denuncias presentadas a la FEPADE en Michoacán, Colima, Yucatán, Tabasco, Coahuila, Chiapas, entre otros, documentos que adjunto al presente escrito.
Asimismo, anexo los relatos sobre estas violaciones a la ley, que hicieron los escritores e intelectuales, Paco Ignacio Taibo II, Elena Poniatowska, Fabrizio Mejía, Héctor Díaz Polanco, Héctor Vasconcelos, Sanjuana Martínez, Pedro Miguel, José Alfonso Suárez del Real y Jesús Ramírez Cuevas.
10. Compra de votos y tráfico con la pobreza en el medio rural.
La compra del voto se dio prácticamente en todo el país pero fue más acentuada en las zonas donde viven los más pobres de México, en especial en el medio rural. En estos lugares se registró el mayor nivel de participación ciudadana del país, contrario a lo sucedido en las anteriores elecciones presidenciales y por encima de la media nacional registrada en los actuales comicios.
Por ejemplo, en los tres distritos con más población rural de Yucatán, se registró una participación promedio del 86 por ciento. En Chiapas, la participación ciudadana, con respecto al 2006, se incrementó en 118 por ciento y el PRI consiguió 506 mil votos de más. En este Estado, en el medio urbano, Peña Nieto “me gana” por 4 mil 223 votos, pero en el medio rural su ventaja es de 294 mil 871 votos.
Una investigación que realizamos sobre el incremento en la participación ciudadana en el medio rural en el país, precisa sobre lo atípico de este fenómeno. En el medio urbano, con relación al 2006, la participación creció en 5.16 por ciento, mientras en el medio rural aumentó en 23.37 por ciento (anexo el estudio).
Esto explica porqué en las casillas no urbanas, que son el 35 por ciento del total, Peña “me gana” con 2 millones 801 mil 402 votos, lo que representa el 84.1 por ciento de su supuesta ventaja a nivel nacional.
Para la obtención de estos votos, el candidato Peña Nieto y su partido, entregaron dinero en efectivo, comida (pollos rostizados, carne de res y de cerdo), materiales de construcción y otras dádivas, aprovechando la pobreza extrema de millones de mexicanos que carecen hasta de lo indispensable.
No puede dejar de indignar y entristecer, el constatar que, para colmo, los responsables de la desgracia de millones de mexicanos, utilicen a sus víctimas, en particular las más pobres y desinformadas, para tratar de sostener su funesto poder económico, político y mediático.
Éste es el gran tema en esta elección: el comercio con la pobreza de la gente. Se trata no sólo de valerse de la ignorancia, sino de una inmoralidad mayor. Por muy buenos resultados que haya dado la manipulación a través de los medios de comunicación, el voto de los pobres no habría beneficiado a Peña Nieto, sin estar de por medio la entrega de dinero o de una dádiva a cambio del sufragio. Es difícil imaginar que Peña Nieto, quien con su mentalidad clasista desprecia a los desvalidos, haya sido visto por los pobres como su redentor.
ricardo_moreal_avila@yhaoo.com.mx
Twitter: @ricardomonreala 

No hay comentarios.: