Carlos Fernández-Vega
México SA
Cae inversión extranjera
Acaparan EU y España
MVS: Lozano el sicario
Presumida como muestra inequívoca de la solidez de
nuestra economía y la confianza en el gobierno mexicano (según él mismo),
la inversión extranjera directa reporta un comportamiento no concordante con la
versión oficial: en el primer trimestre del año tal flujo reportó una caída de
8.7 por ciento respecto a igual periodo de 2011, y 33 por ciento inferior a la reconocida
en el arranque sexenal. Peor aún, más de la mitad de tal inversión no fue
inyección de dinero fresco, sino producto de la reinversión de utilidades
generadas en México.
La inversión extranjera directa es cacareada por las
voces oficiales y oficiosas como una palanca de desarrollo, pero la
experiencia indica que hasta ahora el capital foráneo, en muchísimos casos,
llega al país con la simple intención de adquirir lo existente, con mercados
cautivos, y no para crear nuevos polos de desarrollo ni mucho menos para
arriesgar por México, como dicen por allí. Ejemplos sobran, pero entre lo más
reciente destaca el caso de la cerveza otrora mexicana (Femsa y Modelo): sus
dueños originales del duopolio se fueron hinchados de ganancias, libres de
impuestos, mientras holandeses y belgas se quedaron con las empresas y los
consumidores; en tanto, alrededor de 4 mil trabajadores de la fabricante de
Corona están a punto de engrosar las filas del desempleo.
De acuerdo con las cifras oficiales, reseñadas por la
Cámara de Diputados, el monto de inversión extranjera directa realizada y
notificada en el primer trimestre de 2012 ascendió a 4 mil 372.4 millones de
dólares, una baja de 8.7 por ciento respecto a igual periodo de 2011. El grueso
de la IED se integró por reinversión de utilidades (51 por ciento del total),
las cuales ascendieron a 2 mil 230 millones de billetes verdes y resultaron
menores en 30.3 por ciento al monto que registraron entre enero y marzo de
2011. Por su parte, las nuevas inversiones (dinero fresco) sólo conformaron
27.6 por ciento del total (mil 207.5 millones), con un descenso de 11 por
ciento, en tanto que las cuentas entre compañías sumaron 934.9 millones.
Así, apunta la Cámara de Diputados, la IED del primer
trimestre vuelve a retroceder luego de dos años consecutivos en que
nuestra economía avanzaba para recuperar su atractivo para los inversionistas
internacionales. De hecho, comparando la inversión captada en el primer
trimestre de 2012 con el máximo monto alcanzado en el periodo enero-marzo de
2007 el resultado es alarmante, pues la inversión directa cayó 33.3 por
ciento. Lo anterior pone de manifiesto la premura para México de promover la
inversión nacional e impulsar una política industrial que otorgue un mayor
apoyo a la ciencia, la innovación y la tecnología, con la finalidad de avanzar
en productividad y competitividad, y lograr un mayor crecimiento económico, así
como una creación de empleos más dinámica.
La llegada de capital foráneo tampoco ayuda a un
crecimiento generalizado. La IED notificada en el Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras entre enero y marzo de 2012 se realizó principalmente
en la industria manufacturera (36.8 por ciento del total), cuyo monto ascendió
a mil 609.4 millones de dólares, presentando una caída de 38.3 por ciento
respecto de la inversión que captó en el mismo periodo de 2011. Le siguieron en
importancia los servicios financieros, que recibieron 968.4 millones, dato que
contrastó con el retiro de 103.8 millones registrado en el primer trimestre del
año pasado. Por su parte, la IED que llegó al resto de los servicios representó
16.8 por ciento del total, mientras la destinada al comercio reportó una
contracción de 35.4 por ciento.
El grueso de la IED que se realizó en el citado periodo
se registró en el Distrito Federal (70.2 por ciento), aunque hay que considerar
que en la medida que la información geográfica se refiere a la entidad
federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina
administrativa de cada empresa, y no necesariamente a la entidad federativa
donde se realizan las inversiones, los datos no reflejan precisamente el estado
que puede verse favorecido por los efectos positivos que genera la IED en la
economía doméstica.
De la IED realizada y notificada en enero-marzo de 2012,
el 37.3 por ciento procedió de Estados Unidos, cuyo monto ascendió a mil 630.8
millones, conformándose en 54.5 por ciento por reinversión de utilidades, en
tanto que las cuentas entre compañías integraron 25.9 por ciento y las nuevas
inversiones 19.6 por ciento. La segunda posición le correspondió a España, con
mil 256 millones (casi la totalidad fue por reinversión de utilidades y
fundamentalmente se destinaron al sector financiero). Y la tercera para
Luxemburgo, un paraíso fiscal y no una potencia económica.
El futuro inmediato de la IED en México, apunta la Cámara
de Diputados, está condicionado por las situaciones adversas que enfrentan
nuestros principales socios inversionistas. Por un lado, Estados Unidos, que
históricamente ha sido nuestro principal inversionista, enfrenta una
desaceleración económica por la persistencia de los problemas estructurales y
el proceso de consolidación fiscal. Por otra parte, en Europa se ha
profundizado la crisis de deuda soberana, y en la zona del euro continúa la
retroalimentación negativa entre el deterioro de la actividad económica, la
vulnerabilidad de los bancos y la dificultad de acceso de algunos gobiernos a
los mercados de deuda. Por ello, el panorama para la IED no es halagüeño,
debido a que existen riesgos que presionan a la baja la perspectiva de
crecimiento global, lo que a su vez genera dudas sobre la capacidad de nuestro
país para resistir los embates del exterior y mantener su ritmo de expansión.
Las rebanadas del pastel
El inquilino de Los Pinos y sus sicarios cumplen a sus
patrones. Allí está la denuncia del empresario Joaquín Vargas, cabeza de MVS:
(el entonces secretario del Trabajo) “Javier Lozano (me dijo, como enviado de
Calderón) textualmente que ‘hemos encontrado que tu proyecto de la (banda) 2.5
GHz tiene méritos propios, pero si recontratas a la periodista (Carmen
Aristegui), a tu proyecto se lo lleva la chingada y te olvidas de este gobierno
hasta su último día’”. Y le retiraron la concesión. Díaz Ordaz no lo hubiera
hecho mejor y, tratándose de poblanos, como en toda historia sucia del
calderonato no podía faltar el sicario Javier Lozano, hoy senador electo. El
grave error de Vargas –como en alguna ocasión se le comentó– fue confiar en
gente como la que hoy denuncia y acusa de traidora. Mientras, Televisa se
regodea y se frota las manos, una vez más.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario